Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal
  • Acerca del CEVMF
    • Antecedentes
    • Noticias
    • Sala de prensa
    • Contacto
  • Información
    • Repositorio digital especializado
    • Eventos
    • Infografías
  • Aprendizaje
    • Educación en línea
    • Videoconferencias
    • Memoria de Talleres
    • Videos
  • Redes
    • Comunidad abierta
    • Red de Especialistas en monitoreo forestal
    • Directorio de especialistas temáticos
  • Países
    • Belice
    • Colombia
    • Costa Rica
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • República Dominicana
Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal
  • Acerca del CEVMF
    • Antecedentes
    • Noticias
    • Sala de prensa
    • Contacto
  • Información
    • Repositorio digital especializado
    • Eventos
    • Infografías
  • Aprendizaje
    • Educación en línea
    • Videoconferencias
    • Memoria de Talleres
    • Videos
  • Redes
    • Comunidad abierta
    • Red de Especialistas en monitoreo forestal
    • Directorio de especialistas temáticos
  • Países
    • Belice
    • Colombia
    • Costa Rica
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • República Dominicana
Jul 22

Taller “Estimación de degradación forestal a partir del enfoque indirecto y discriminación de bosques secundarios”

  • julio 22, 2019
  • Alan Covarrubias Ochoa
  • Talleres
  • conafor, fao, Ministerio del Ambiente Perú, Monitoreo Forestal
Descarga de documentos
TRANSMISIÓN EN VIVO AQUÍ – 9 Agosto
TRANSMISIÓN Facebook Live

Taller del 11 al 14 de Junio 2019
Transmisión de 09:00 a 18:00 Hora Ciudad de México

Memoria en construcción

Contexto:

El Perú tiene el compromiso de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la pérdida de los Bosques. Es así que, el Ministerio del Ambiente en coordinación con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía y Minas establecieron en diciembre del 2018 los “Ejes Prioritarios para Combatir la Deforestación” los cuáles son: 1) Institucionalidad y gobernanza; 2) Gestión integral del territorio; 3) Producción sostenible; 4) Lucha contra actividades económicas ilegales, los mismos que se encuentran articulados a la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático.

A nivel nacional, el Perú se encuentra desarrollando los cuatro pilares de REDD+ de acuerdo a lo señalado por la CMNUCC:

  1. Estrategia REDD+, aprobada en 2016 con la denominación de Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático – ENBCC.
  2. Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques, plenamente establecido y produciendo reportes periódicos sobre deforestación y cambio de uso del suelo.
  3. Nivel de Referencia de Emisiones Forestales: Elaborado para reflejar las emisiones por deforestación en el bioma amazónico y presentado el 2015 a la CMNUCC. En proceso de formulación para abarcar las emisiones por degradación forestal.
  4. Sistema de información sobre salvaguardas, actualmente en proceso de diseño por parte de MINAM.

El desarrollo de estos cuatro pilares permitirá que el país logre acceder a recursos por la reducción de emisiones que provienen de la perdida de bosques lo que coadyuvará a lograr sus objetivos de desarrollo sostenible.

En enero del 2016, el Perú ha presentado a la CMNUCC, el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) por deforestación en el bioma amazónico, basado en la constatación que ésta es la principal fuente de emisiones del sector Uso del Suelo y Cambio de Uso del Suelo (USCUSS) del país. Sin embargo, datos preliminares sugieren que la degradación es también una fuente importante de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y que además está altamente relacionada con posteriores procesos de deforestación.

En ese sentido, para el 2020, el MINAM se ha propuesto fortalecer la capacidad de monitoreo de los bosques para dimensionar la magnitud de la degradación forestal como fuente de emisiones, de modo tal que se pueda diseñar y focalizar políticas públicas conducentes a minimizar los procesos de degradación en la Amazonía Peruana.

Avances en temas relacionados han sido desarrollados por la Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del Territorio (DMERNT), unidad orgánica de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA), como parte de sus funciones de evaluar y monitorear los ecosistemas y la biodiversidad del territorio nacional, en el ámbito de sus facultades y en coordinación con las entidades competentes.

El GT NREF- DEGRADACION FORESTAL por su parte, tiene como lineamiento de trabajo, construir sobre la base de lo avanzado con otras iniciativas y procesos, a fin de aprovechar las herramientas metodológicas más consistentes a las características del país y a la información disponible.

El GT de Degradación Forestal cumplirá con el objetivo de desarrollar las capacidades técnicas y metodológicas de sus miembros, al mismo tiempo que se construyen las bases para el NREF del país.

Ir a comunidad abierta
  • Objetivo General
  • Agenda
  • Presentaciones
  • Directorio
  • Videos
  • Fotografías
  • Comentarios

Objetivo General

Objetivo General

 

Objetivo: Presentación de resultados bajo Enfoque Indirecto para estimar degradación forestal y fortalecimiento de capacidades

  • Intercambio de experiencias en degradación forestal
    • Monitoreo de Degradación y Restauración Forestal utilizando la plataforma SEPAL
    • Estimación de degradación a partir del enfoque indirecto: Experiencia Perú
    • Estimación de degradación a partir de sensores remotos: Experiencia Colombia
    • Estimación de degradación en bosques primarios: Experiencia Costa Rica
    • Analisis de degradación forestal a partir de datos del INF: Experiencia Honduras/México
  • Intercambio de experiencias en bosques secundarios
    • Discriminación de la “vegetación secundaria” en subcategorías para el monitoreo de la cobertura de bosques en el bioma amazónico
    • Análisis de cobertura forestal de diferentes edades (Costa Rica)
  • Armonización de aspectos técnicos
  • Actividades de degradación
  • Ajustes al plan de trabajo

Agenda

8 agosto 2019
Sesión Mañana Webinar

Hora referencial Actividad Participantes
8.30 -9:00 Registro de los participantes DGCCD - FAO
9:00 – 9:10 Bienvenida al taller y presentación de los participantes DGCCD
Temática: Degradación forestal bajo plataformas de procesamiento geoespacial en la nube
9.10 – 9:35 Monitoreo de Degradación y Restauración Forestal utilizando la plataforma SEPAL Erick Lindquist / FAO
9:35 – 10:00 Estimación de degradación a partir del enfoque indirecto: Experiencia Perú. SEPAL y Google Earth Engine Freddy Argotty / FAO/MINAM
10:00 – 10:25 Estimación de degradación en bosques primarios: Experiencia Costa Rica – Open Collect Guisella Quirós / Germán Obando
10:25 – 10:40 Preguntas y comentarios Todos
10:40 – 10:55 Coffee Break Todos
Temática: Degradación forestal. Avances metodológicos en la región
10:55 – 11:20 Estimación de degradación a partir de sensores remotos: Experiencia Colombia Pendiente confirmar
11:20 – 11:45 Análisis de degradación forestal a partir de datos del INF: Experiencia Honduras Omar Orellana / Fabio Casco FAO-HN
11:45 – 12:10 Análisis de degradación forestal a partir de datos del INF: Experiencia México Miguel Muñoz / CONAFOR
12:10 – 12:25 Preguntas y comentarios Todos
12:25 – 13:45 Almuerzo Todos
Sesión tarde
Temática: Bosque secundario
13:45 – 14:10 Propuesta metodológica para la discriminación de la "Vegetación secundaria" en el bioma amazónico a partir de Google Earth Engine Rolando Badaracco / Freddy Argotty FAO/MINAM
14:10 – 14:35 Análisis de cobertura forestal de diferentes edades (Costa Rica) Guisella Quirós / Germán Obando

Sesión Tarde: Práctica: Resultados y aplicación del Enfoque indirecto

14:35 – 15:00 Aspectos técnicos a considerar en el diseño de la metodología Ricardo Mendoza / Luis Campos/ Freddy Argotty
15:00 – 15:15 Preguntas y comentarios Todos
15:15 – 16:15 Práctica 1: Preparación insumos espaciales Ricardo Mendoza / Luis Campos/ Freddy Argotty
16:15 – 16:30 Coffee Break
16:30 – 18:00 Práctica 1: Preparación insumos espaciales Ricardo Mendoza / Luis Campos/ Freddy Argotty
9 agosto 2019

Sesión mañana: Práctica: Análisis Morfológico de Patrones Espaciales MSPA

9:00 – 9:30 Introducción a la plataforma SEPAL / Guidos Isabel Pino
9.30 – 10:00 Modulo MSPA Isabel Pino
10:00 – 10:15 Coffee Break Todos
10:15 – 12:30 Práctica 2: Clases de degradación a partir de fragmentación del paisaje Ricardo Mendoza / Luis Campos/ Freddy Argotty
12:30 – 14:00 Almuerzo Todos

Sesión tarde: Práctica: Análisis de fragmentos bajo Enfoque indirecto

14:00 – 16:15 Práctica 3: Análisis multitemporal de cambios por fragmentación Ricardo Mendoza / Luis Campos/ Freddy Argotty
16:15 – 16:30 Coffee Break Todos
16:30 – 18:00 Evaluación de la exactitud temática a partir de las perturbaciones e índices espectrales (Script GEE) caracterización de la biomasa (Script R). Rolando Badaracco/ Isabel Pino / Ricardo Mendoza / Luis Campos / Freddy Argotty
18:00 – 18:15 Discusión resultados Todos
18:15 – 18:30 Entrega de certificados y otros asuntos (próxima reunión) Todos

Presentaciones

Más presentaciones aquí

Directorio

Institución Nombre Correo
SERNANP Aderly Yap Arevalo coordinador_teledeteccion@sernanp.gob.pe
ARA-AMAZONAS Anderson Diaz García ridigar16@gmail.com
IBC Andrea Bravo Sánchez deforestacion.ibc@gmail.com
PROBOSQUES Andres Alejandro León Taquia alejandro.leon@probosquesperu.org
WCS Armando Mercado amercado@wcs.org
OSINFOR Boris Eduardo Villa Zegarra bvilla@osinfor.gob.pe
ICRAF Carol Cruz Ledesma cruz.l.carol@gmail.com
SENAMHI Christian Tello Llamoja ctello@senamhi.gob.pe
PNCB Daniel Castillo Soto dcastillo@bosques.gob.pe
GORE UCA David Lluncor Montalvan davidll1@yahoo.com
CI Perú Eddy Mendoza Rojas emendoza@conservation.org
SERNANP Edgar Miñano Vicuña evicuna@sernanp.gob.pe
CEVMF Edgar Eduardo Martínez eemartinezsanchez@gmail.com
CIMA Edson Elar Caso Osorio mailcima@cima.org.pe
IGP Elisa Natalia earillos@igp.gog.pe
UNALM Evelyn Torres eroque@lamolina.edu.pe
UNALM Evelyn Amparo Roque Calzada eroque@lamolina.edu.pe
JICA Fernando Regal eferegal@gmail.com
GORE Loreto Fernando Junior Shupingahua Mendoza fershupingahua1990@gmail.com
DGCCD-MINAM Freddy Nelson Argotty Benavides fargotty@minam.gob.pe
MINAM Gabriela Romero gromero@minam.gob.pe
GORE – Madre de Dios Harry Pinchi Del Aguila harrypinchidelaguila@gmail.com
DGCCD-MINAM Isabel Pino Capcha ipino@minam.gob.pe
Gobierno Regional de Huánuco Isidro Teodolfo Encizo Gutiérrez teoenciso123@gmail.com
SERFOR Jose Antonio Salazar Rivero jsalazar@serfor.gob.pe
ACCA Juan Carlos Guerra Blas jguerra@conservacionamazonica.org
SERFOR Kelly Salcedo Padilla k.monitoreo.serfor@gmail.com
CGIAR Kristell Hergoualc’h k.hergovalch@cgiar.org
IIAP Lizardo Manuel Fachín Malaverrí lfachin@iiap.gob.pe
APECO Luis Chuquichaico Samaniego achuquichaio@gmail.com
MINAM Luis Quispe Canchanya lquispec@minam.gob.pe
UNMSM Luis Alberto Robles Romero lroblesr@pucp.edu.pe
DGCCD-MINAM Luis Gaary Campos Carrera lcampos@minam.gob.pe
ICRAF Martha Suber M.Suber@cgiar.org
ICRAF Martín Reyes Acevedo martin.reyes@cgiar.org
CIFOR Natalia Malaga Duran natalia.malaga.duran@gmail.com
DGCCD – MINAM Natalia Woo Poquioma nwoo@minam.gob.pe
IBC Nicole Moreno Flores deforestacion.ibc2@gmail.com
WCS Paola Angélica Matayoshi Agustí pmatayoshi@wcs.org
SERFOR Patricia Durán Montesinos pduran@serfor.gob.pe
MINAM Pedro Raúl Tinoco Rodríguez ptinoco@minam.gob.pe
CGIAR Peter Cronkleton p.cronkleton@cgiar.org
OEFA Raúl Tupayachi Trujillo raul.tupayachi.trujillo@gmail.com.
ARA – LORETO Reynaldo Javier Minaya Vela reynaldo.minayav@gmail.com
DGCCD – MINAM Ricardo Mendoza Collantes rmendozac@minam.gob.pe
DAR Rocío Vasquez Jara rvasquez@dar.org.pe
AIDER Rodrigo Omar Recavarren Estares rrecavarren@aider.com.pe
DGCCD – MINAM Rolando Badaracco Meza rbadaraco@minam.gob.pe
PNCB Rolando Vivanco Vicencio  rvivanco@bosques.gob.pe  
SERFOR Ronald Mendoza esp.forestal.zf@serfor.gob.pe
SERNANP Rosemarie Gamboa Salinas rgamboa@sernanp.gob.pe
IBC Sandra Ríos srios.ibc@gmail.com
AIDER Sylvia Mayta smayta@aider.com.pe
UNALM Victor Barrena Arroyo vbarrena@lamolina.edu.pe 
MINAM William Augusto Llactayo León wllactayo@minam.gob.pe
GORE – Junín Zunilda Nélida Pérez Anselmo zunivida23@gmail.com

Videos

ENTREVISTAS

Fotografías




Más fotografías

Comentarios

Comentarios  

Compártanos sus preguntas o comentarios sobre este taller

Su Nombre (requerido)

Correo electrónico (requerido)

Asunto

Su Mensaje

Fecha: 8 y 9 de Agosto del 2019

Dirección: Av. Gral. Salaverry 3010 – San Isidro

Lima, Perú

cevmf@monitoreoforestal.gob.mx

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Comentarios cerrados

Kit de Prensa del CEVMF en Mesoamérica

Prensa 2019

 

Entradas recientes

  • Taller “Evaluación de impactos de proyectos y perturbaciones en la dinámica de carbono en ecosistemas forestales de México y generación de escenarios de mitigación” agosto 21, 2019
  • Taller “Estimación de degradación forestal a partir del enfoque indirecto y discriminación de bosques secundarios” julio 22, 2019
  • Taller “Compartiendo experiencias del uso de sensores remotos para el monitoreo de los recursos naturales” junio 6, 2019
  • Curso “Entrenamiento en el uso de Google Earth Engine para el Monitoreo Forestal” mayo 29, 2019
  • Taller “Capacitación del Programa I–Tree Una herramienta para el estudio y valoración del bosque urbano” mayo 16, 2019
  • Videoconferencia sobre Gestión Integrada de dato forestales bajo el enfoque de Business Intelligence (BI) marzo 21, 2019

Suscríbase al boletín de noticias

Traducir:

Soporte

E-Mail: soporte@monitoreoforestal.gob.mx

Contacto

Centro de Información Documental (CIDOC) 1er Piso CONAFOR, Periférico Poniente #5360 Col. San Juan de Ocotán, Zapopan, Jalisco, México C.P. 45019 Phone: México +52 (33) 3777-7000 Ext. 8033 E-Mail: cevmf@monitoreoforestal.gob.mx
© 2019 Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal | Aviso de privacidad | Código de honor | Condiciones de uso
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.